Descripción del título

La narrativa de Julio M. de la Rosa recoge un conjunto de aproximaciones críticas a la obra de este autor andaluz cuya trayectoria se remonta a mediados de la década de los años cincuenta del pasado siglo XX. Este volumen ofrece una reflexión sobre las claves que dan sentido a su vida y a su obra literaria: su condición de niño de la Guerra Civil y adolescente de la posguerra, que explica su recurrencia temática a las guerras fratricidas entre pueblos y entre personas; sus vivencias familiares en el Aljarafe sevillano, que dan de sí la invención narrativa de Etruria, un ámbito simbólico-mítico con una base realista; el descubrimiento como lector y la influencia de autores extranjeros que han personalizado su trayectoria y lo han distinguido de otros narradores españoles coetáneos; la compasión con los vencidos y silenciados, que le lleva a crear personajes marginados y derrotados; el gusto por la elaboración del lenguaje, que estiliza su escritura y potencia el alcance de sus argumentos; etc. Cuando Julio M. de la Rosa ha rebasado los ochenta años de vida y están al cumplirse los sesenta de sus primeras incursiones literarias, parece una ocasión adecuada y justa para ofrecer una lectura crítica que resalte la singularidad de uno de los narradores andaluces con una trayectoria más veterana y perseverante.
Monografía
monografia Rebiun18623878 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun18623878 170206s2016 esp |||| ||spa d 978-84-7898-691-0 UCA (283187) UR0391747 UPVA 997229116103706 UPM 991006004349904212 CBUC 991010516610106709 CBUC 991003571442806714 CBUC 991009427242606719 CBUC 991000888620006712 CBUC 991012520054706708 CBUC 991010516610106709 UCAR 991008351626504213 UR La narrativa de Julio M. de la Rosa José Jurado Morales (ed.). Sevilla Ediciones Alfar 2016. Sevilla Sevilla Ediciones Alfar 169 p. 22 cm 169 p. Alfar Universidad 213 La narrativa de Julio M. de la Rosa recoge un conjunto de aproximaciones críticas a la obra de este autor andaluz cuya trayectoria se remonta a mediados de la década de los años cincuenta del pasado siglo XX. Este volumen ofrece una reflexión sobre las claves que dan sentido a su vida y a su obra literaria: su condición de niño de la Guerra Civil y adolescente de la posguerra, que explica su recurrencia temática a las guerras fratricidas entre pueblos y entre personas; sus vivencias familiares en el Aljarafe sevillano, que dan de sí la invención narrativa de Etruria, un ámbito simbólico-mítico con una base realista; el descubrimiento como lector y la influencia de autores extranjeros que han personalizado su trayectoria y lo han distinguido de otros narradores españoles coetáneos; la compasión con los vencidos y silenciados, que le lleva a crear personajes marginados y derrotados; el gusto por la elaboración del lenguaje, que estiliza su escritura y potencia el alcance de sus argumentos; etc. Cuando Julio M. de la Rosa ha rebasado los ochenta años de vida y están al cumplirse los sesenta de sus primeras incursiones literarias, parece una ocasión adecuada y justa para ofrecer una lectura crítica que resalte la singularidad de uno de los narradores andaluces con una trayectoria más veterana y perseverante. Rosa, Julio M. de la 1935-) Narrativa Crítica e interpretación Jurado Morales, José