Descripción del título

"Llegaron a España las guerras culturales, conflictos en torno a derechos civiles y representación de colectivos que situaban lo problemático no en lo económico o lo laboral y mucho menos en lo estructural, sino en campos meramente simbólicos. El matrimonio homosexual, la memoria histórica, el lenguaje de género o la educación para la ciudadanía empezaron a copar portadas de los medios y a crear polémica. Estamos afirmando que los ejemplos mencionados carecen de importancia? En absoluto. Es importante que un grupo social pueda tener los mismos derechos civiles que el resto o reconocer desde las instituciones nuestra historia y la dignidad de los republicanos olvidados. Lo que decimos es que estos conflictos culturales tenían un valor simbólico en tanto que permitían a un gobierno que hacía políticas de derechas en lo económico validar frente a sus votantes su carácter progresista al embarcarse en estas cuestiones." Extraña paradoja la que plantea este libro: son los sistemas de privilegios, opresiones y revisiones una forma efectiva de enfrentarse a la desigualdad?; dónde quedó, entonces, el conflicto capital-trabajo? Sin embargo, debemos dar una respuesta urgente a estas preguntas, si no queremos que la fuerza de lo colectivo se acabe diluyendo en el irremediable individualismo de lo identitario. En un mundo donde lo ideológico se ha convertido en una coartada para afirmar nuestra personalidad aislada, el activismo se esfuerza en buscar las palabras adecuadas para marcar la diversidad, creando un entorno respetuoso con nuestras diferencias mientras el sistema nos arroja por la borda de la Historia. Ya no se busca un gran relato que una a personas diferentes en un objetivo común, sino exagerar nuestras especificidades para colmar la angustia de un presente sin identidad de clase. Ha llegado el momento de tener unas palabras con la trampa de la diversidad$1! =(B
Monografía
monografia Rebiun21116010 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun21116010 180704s2018 sp r 000 0 spa c M 10.285-2018 978-84-460-4612-7 Utilizado tb. por el ed. para la 1º ed.) ULPGC0746361 UPVA 996957659903706 UCA (274036) CEPC0150626 UPNA0496291 BRCM1710579 UCLM0813855 UCLM0814668 UCLM0812170 UCAR 991007968118904213 UOV2088385 UPCO0577861 LOYOLA 000000207429 UCAR 991007962671804213 ULL0583391 UAM 991007815746704211 UDE 991006339589303351 CBUC 991047755779706706 UM0711533 ULE.BC spa 330.831.8 316.72 331-057 Bernabé Marchena, Daniel 1980-) La trampa de la diversidad cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora Daniel Bernabé 3ª ed., julio de 2018 Tres Cantos (Madrid) Akal 2018 Tres Cantos (Madrid) Tres Cantos (Madrid) Akal 253 p. 22 cm 253 p. Akal / A fondo "Llegaron a España las guerras culturales, conflictos en torno a derechos civiles y representación de colectivos que situaban lo problemático no en lo económico o lo laboral y mucho menos en lo estructural, sino en campos meramente simbólicos. El matrimonio homosexual, la memoria histórica, el lenguaje de género o la educación para la ciudadanía empezaron a copar portadas de los medios y a crear polémica. Estamos afirmando que los ejemplos mencionados carecen de importancia? En absoluto. Es importante que un grupo social pueda tener los mismos derechos civiles que el resto o reconocer desde las instituciones nuestra historia y la dignidad de los republicanos olvidados. Lo que decimos es que estos conflictos culturales tenían un valor simbólico en tanto que permitían a un gobierno que hacía políticas de derechas en lo económico validar frente a sus votantes su carácter progresista al embarcarse en estas cuestiones." Extraña paradoja la que plantea este libro: son los sistemas de privilegios, opresiones y revisiones una forma efectiva de enfrentarse a la desigualdad?; dónde quedó, entonces, el conflicto capital-trabajo? Sin embargo, debemos dar una respuesta urgente a estas preguntas, si no queremos que la fuerza de lo colectivo se acabe diluyendo en el irremediable individualismo de lo identitario. En un mundo donde lo ideológico se ha convertido en una coartada para afirmar nuestra personalidad aislada, el activismo se esfuerza en buscar las palabras adecuadas para marcar la diversidad, creando un entorno respetuoso con nuestras diferencias mientras el sistema nos arroja por la borda de la Historia. Ya no se busca un gran relato que una a personas diferentes en un objetivo común, sino exagerar nuestras especificidades para colmar la angustia de un presente sin identidad de clase. Ha llegado el momento de tener unas palabras con la trampa de la diversidad$1! =(B Liberalismo Multiculturalismo Trabajadores