Descripción del título

Carpintería de lo Blanco reúne a la carpintería nazarí, de virtuosas trazas geométricas, colorido y ornamentación, a su heredera morisca, y a la mudéjar, que se diferencia de aquéllas más en cuestiones de módulo y escala que en lo referente a la técnica empleada, nada fácil de aprender. Este oficio recurrió para su transmisión a la tradición oral y probablemente a libros de modelos que no han llegado hasta nuestros días. Son los tratados de carpintería mudéjares escritos a lo largo del siglo XVII, los que nos aproximan, aunque sólo sea en parte, al diseño y ejecución de la carpintería de tradición hispanomusulmana. Detrás de estas estructuras de madera y de su ornamentación se oculta un maravilloso trasfondo modular y geométrico, con diferentes lógicas constructivas, cuya elección dependerá principalmente de la relación decorativo-funcional deseada. En el ámbito de la técnica se aborda una cuestión clave no recogida por los maestros alarifes, la del método para el trazado y proporcionado de una rueda de lazo a cualquier espacio dado, cumpliendo todas y cada una de las condiciones para que ésta pueda ser considerada legítima. En definitiva, se profundiza en la comprensión de un arte que se refuerza generosamente con un glosario gráfico del léxico fundamental de la carpintería hispanomusulmana. La aproximación histórica y técnica se complementa con diversas reflexiones sobre los criterios de restauración y conservación a tener en cuenta para la intervención en armaduras históricas, ofreciendo además, la identificación de las principales especies de maderas utilizadas en la Carpintería de lo Blanco. Todas estas cuestiones son abordadas con rigor en este volumen colectivo que cuenta con la participación de Antonio Fernández Puertas, Gloria Aljazairi López, Esther Albendea Ruz, Nieves Jiménez Díaz, Francisco Javier Serrano Espinosa, Estrella Arcos Von Haartman, Joaquín Gallego Martín, Esteban Fernández Navarro, Carmen Bermúdez Sánchez, Julia Ramos Molina, Lola Blanca López, Lourdes Blanca López, Salvador Aljazairi López, Mº del Remedio Vidal Bernabé y Esperanza López Garrido
Monografía
monografia Rebiun21328774 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun21328774 cr ||||||a|a|| 180228s170314 ES|||||||||||00| 0 spad 9788433860453 UR0459127 UPSA ELB48165 UAM 991007976873004211 UPVA 997223656103706 UAM 991007835797604211 UPM 991006003233504212 UCAR 991008349465204213 UFV0605126 UPCT u452704 MECDBC ELB48165 CBUC 991004243849406713 CBUC 991010518964206709 CBUC 991003570155506714 CBUC 991009424697006719 CBUC 991000893054506712 CBUC 991010518964206709 CBUC 991012523331206708 spa ABC 3H La carpintería de lo blanco en ejemplos granadinos Lógicas constructivas, conservación y restauración 1 Granadas Editorial Universidad de Granada 2017-03-14 Granadas Granadas Editorial Universidad de Granada Colección Arte y arqueología 0 Carpintería de lo Blanco reúne a la carpintería nazarí, de virtuosas trazas geométricas, colorido y ornamentación, a su heredera morisca, y a la mudéjar, que se diferencia de aquéllas más en cuestiones de módulo y escala que en lo referente a la técnica empleada, nada fácil de aprender. Este oficio recurrió para su transmisión a la tradición oral y probablemente a libros de modelos que no han llegado hasta nuestros días. Son los tratados de carpintería mudéjares escritos a lo largo del siglo XVII, los que nos aproximan, aunque sólo sea en parte, al diseño y ejecución de la carpintería de tradición hispanomusulmana. Detrás de estas estructuras de madera y de su ornamentación se oculta un maravilloso trasfondo modular y geométrico, con diferentes lógicas constructivas, cuya elección dependerá principalmente de la relación decorativo-funcional deseada. En el ámbito de la técnica se aborda una cuestión clave no recogida por los maestros alarifes, la del método para el trazado y proporcionado de una rueda de lazo a cualquier espacio dado, cumpliendo todas y cada una de las condiciones para que ésta pueda ser considerada legítima. En definitiva, se profundiza en la comprensión de un arte que se refuerza generosamente con un glosario gráfico del léxico fundamental de la carpintería hispanomusulmana. La aproximación histórica y técnica se complementa con diversas reflexiones sobre los criterios de restauración y conservación a tener en cuenta para la intervención en armaduras históricas, ofreciendo además, la identificación de las principales especies de maderas utilizadas en la Carpintería de lo Blanco. Todas estas cuestiones son abordadas con rigor en este volumen colectivo que cuenta con la participación de Antonio Fernández Puertas, Gloria Aljazairi López, Esther Albendea Ruz, Nieves Jiménez Díaz, Francisco Javier Serrano Espinosa, Estrella Arcos Von Haartman, Joaquín Gallego Martín, Esteban Fernández Navarro, Carmen Bermúdez Sánchez, Julia Ramos Molina, Lola Blanca López, Lourdes Blanca López, Salvador Aljazairi López, Mº del Remedio Vidal Bernabé y Esperanza López Garrido Conservación; restauración; carpintería Fernández Puertas, Antonio Marinetto Sánchez, Purificación Aljazairi López, Gloria