Descripción del título

Inimaginable el día anterior, la crisis financiera de 2007-2008 sorprendió a propios y a extraños. ¿Cómo se gestó? ¿Por qué fue tan profunda? ¿Por qué sus consecuencias están siendo tan prolongadas y dolorosas?Si bien la mayor parte de los relatos se centran en las malas prácticas financieras de determinados sectores, en Sombras. El desorden financiero en la era de la globalización, Michael Ash y Francisco Louçã se disponen a demostrar que, lejos de ser su rama disidente, las finanzas en la sombra que iniciaron la crisis están estrechamente entrelazadas con, y resultan altamente lucrativas para, las finanzas de base bancaria. El colapso no fue un accidente, Sombras rastrea la compleja red de poder que precipitó la gran recesión y aporta vívidas descripciones de los actores que lideraron la economía internacional hasta 2007.La presente obra es un examen concluyente sobre el papel de la élite del poder mundial. Disecciona las redes e instituciones que apoyan el modelo de economía y sociedad financiarizadas y centradas en el mercado. Se remonta a sus orígenes para describir a continuación la extraordinaria resiliencia que están demostrando hoy ante sus fracasos más manifiestos.Pero este magnífico trabajo no se contenta con interpretar el pasado, sino que sirve para alertarnos ante nuevas turbulencias en gestación, recordándonos que los trastornos financieros no son la causa de las crisis capitalistas, sino más bien la consecuencia de décadas de estancamiento de la acumulación y de escaso dinamismo económico global, que las economías emergentes no han logrado contrarrestar más que muy parcialmente, y una manifestación del reforzamiento del poder socioeconómico de los sectores más privilegiados. Y concluye atisbando alternativas de sociedad necesarias y posibles
Monografía
monografia Rebiun24227860 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun24227860 190927s2019 sp a rbi 001 0 spa d B 12789-2019 9788494988318 UDE 991006427089603351 CBUC 991053237689706706 UCH on1125148253 UGR spa eng Ash, Michael Sombras el desorden financiero en la era de la globalización Michael Ash y Francisco Louça ; prólogo de Boaventura de Sousa Santos, epílogo de Daniel Albarracín y Manuel Garí Barcelona Sylone 2019 Barcelona Barcelona Sylone 416 p. il. 25 cm 416 p. Mil y un marxismos Tít. orig.: Shadow networks : financial disorder and the system that caused crisis p. 355 - 401 . Índice analítico Inimaginable el día anterior, la crisis financiera de 2007-2008 sorprendió a propios y a extraños. ¿Cómo se gestó? ¿Por qué fue tan profunda? ¿Por qué sus consecuencias están siendo tan prolongadas y dolorosas?Si bien la mayor parte de los relatos se centran en las malas prácticas financieras de determinados sectores, en Sombras. El desorden financiero en la era de la globalización, Michael Ash y Francisco Louçã se disponen a demostrar que, lejos de ser su rama disidente, las finanzas en la sombra que iniciaron la crisis están estrechamente entrelazadas con, y resultan altamente lucrativas para, las finanzas de base bancaria. El colapso no fue un accidente, Sombras rastrea la compleja red de poder que precipitó la gran recesión y aporta vívidas descripciones de los actores que lideraron la economía internacional hasta 2007.La presente obra es un examen concluyente sobre el papel de la élite del poder mundial. Disecciona las redes e instituciones que apoyan el modelo de economía y sociedad financiarizadas y centradas en el mercado. Se remonta a sus orígenes para describir a continuación la extraordinaria resiliencia que están demostrando hoy ante sus fracasos más manifiestos.Pero este magnífico trabajo no se contenta con interpretar el pasado, sino que sirve para alertarnos ante nuevas turbulencias en gestación, recordándonos que los trastornos financieros no son la causa de las crisis capitalistas, sino más bien la consecuencia de décadas de estancamiento de la acumulación y de escaso dinamismo económico global, que las economías emergentes no han logrado contrarrestar más que muy parcialmente, y una manifestación del reforzamiento del poder socioeconómico de los sectores más privilegiados. Y concluye atisbando alternativas de sociedad necesarias y posibles Globalización Capitalismo Crisis económica Neoliberalismo Louçã, Francisco 1956-) autor