Descripción del título

Este artículo considera un modelo de generaciones solapadas, aplicado a una economía pequeña, abierta al comercio internacional y caracterizada por la existencia de competencia imperfecta en los mercados de bienes y de trabajo, para analizar: i) cuáles fueron los principales determinantes de la expansión observada en la economía española desde mediados de los 1990s hasta la llegada de la crisis financiera global en 2007-2008, ii) qué papel podrían haber jugado la política fiscal y las reformas estructurales en la reducción del desequilibrio externo acumulado durante este periodo, y iii) cómo estas políticas podríaninfluir en el proceso de recuperación de la actividad económica en España después de la crisis. Los resultados apuntan a que la caída en los tipos de interés y los cambios demográficos fueron los principales factores que impulsaron la última etapa expansiva en España. En cuanto al comportamiento macroeconómico de la economía española después de la crisis, los resultados sugieren que un adelanto en el proceso de consolidación fiscal,junto con la introducción de reformas estructurales que reduzcan las distorsiones existentes en los mercados de bienes y de trabajo, contribuirían a que la recuperación de la actividad fuera más exitosa
Analítica
analitica Rebiun26788445 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun26788445 m d cr cnunnnauuau 110519s2011 sp rt a000 0 eng c ES-LeU (0.041) Fiscal policy, structural reforms and external imbalances a quantitative evaluation for Spain Ángel Gavilán... [et al.] Madrid Banco de España 2011 Madrid Madrid Banco de España 53 p. 30 cm 53 p. Documentos de trabajo / Banco de España, Servicio de Estudios ISSN 0213-2710 2011-07 Este artículo considera un modelo de generaciones solapadas, aplicado a una economía pequeña, abierta al comercio internacional y caracterizada por la existencia de competencia imperfecta en los mercados de bienes y de trabajo, para analizar: i) cuáles fueron los principales determinantes de la expansión observada en la economía española desde mediados de los 1990s hasta la llegada de la crisis financiera global en 2007-2008, ii) qué papel podrían haber jugado la política fiscal y las reformas estructurales en la reducción del desequilibrio externo acumulado durante este periodo, y iii) cómo estas políticas podríaninfluir en el proceso de recuperación de la actividad económica en España después de la crisis. Los resultados apuntan a que la caída en los tipos de interés y los cambios demográficos fueron los principales factores que impulsaron la última etapa expansiva en España. En cuanto al comportamiento macroeconómico de la economía española después de la crisis, los resultados sugieren que un adelanto en el proceso de consolidación fiscal,junto con la introducción de reformas estructurales que reduzcan las distorsiones existentes en los mercados de bienes y de trabajo, contribuirían a que la recuperación de la actividad fuera más exitosa Texto completo disponible también en Internet, en formato PDF Gavilán, Ángel Banco de España. Servicio de Estudios Documentos de trabajo (Banco de España. Servicio de Estudios)