Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

De la metáfora del mercado ...
De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador
Ediciones Complutense 2018-06-20

De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-06-20
Documento fuente:
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol 36 No 2 (2018): Monográfico: El emprendimiento y la producción política de nuevos sujetos del trabajo; 207-224
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol 36 No 2 (2018): Monográfico: El emprendimiento y la producción política de nuevos sujetos del trabajo; 207-224
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 36 Núm. 2 (2018): Monográfico: El emprendimiento y la producción política de nuevos sujetos del trabajo; 207-224
1988-2572
1131-8635
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/60694/4564456547544
/*ref*/Alonso, Luis Enrique (2008). "The deconstruction of employment and the crisis of citizenship in Europe" Amparo Serrano-Pascual y Maria Jepsen (coord.) The deconstruction of employment as a political question: employment as a floating signifier. New York: Palgrave
/*ref*/Alonso Luis Enrique y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2011). "La innovación social y el nuevo discurso del management: limitaciones y alternativas". ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 187 - 752 noviembre-diciembre: 1133-1145
/*ref*/Alonso, Luis Enrique y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI
/*ref*/Alonso Luis Enrique y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (Eds.) (2012). La financiarización de las relaciones salariales, Una perspectiva internacional, Madrid, La Catarata
/*ref*/Alonso, Luis Enrique, Carlos Jesús Fernández Rodríguez y Rafael Ibañez Rojo (2016). "De la moral del sacrificio a la conciencia de la precariedad. Un análisis cualitativo de la evolución de los discursos sobre la crisis en España". Política y Sociedad. 53(2: 353-381
/*ref*/Alonso, Luis Enrique y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2018). Poder y sacrificio: los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI
/*ref*/Ampudia de Haro, Fernando (2010). "El logro del éxito: la dimensión social de la literatura de autoayuda". Revista Española de Sociología, 13: 11-30
/*ref*/Angenot, M (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires. Madrid: Siglo XXI
/*ref*/Artiaga Leiras, Alba (2015). Producción política de los cuidados y de la dependencia: políticas públicas y experiencias de organización social de los cuidados. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid
/*ref*/Bajtín, Mijaíl, (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: F.C.E.
/*ref*/Baylos, Antonio (2018). "The employment relationship, atypical forms of employment and protection standards in the European Union". En Amparo Serrano-Pascual y Maria Jepsen (coord.) The deconstruction of employment as a political question: employment as a floating signifier. New York: Palgrave
/*ref*/Bernard, S. y M. Dressen (2015). Penser la porosité des statuts d'emploi, La nouvelle revue du travail (en línea) http://nrt.revues.org/1830 [consulta el 20 de octubre de 2017]
/*ref*/Briales, Álvaro (2017). "Emprendeudores fracasados. Individualización neoliberal en los discursos sobre el emprendimiento". Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi. 20: 79-104
/*ref*/Bröckling, Ulrich (2016). The Entrepreneurial Self. Fabricating a New Type of Subject. London: Sage
/*ref*/Brown, John S. y Paul Duguid (2002). "Local Knowledge: Innovation in the Networked Age". Management Learning, 33 (4): 427-437
/*ref*/Bruni, Attila, Silvia Gherardi y Barbara Poggio, (2004). "Doing Gender, Doing Entrepreneurship: An Ethnographic Account of Intertwined Practices". Gender, Work and Organisation 11(4): 411-429
/*ref*/Brown, Phillip, Anthony Hesketh, y Sara Williams, (2003). "Employability in a Knowledge- driven Economy". Journal of Education and Work. 16(2): 107-126 . Bureau, M-C., y A. Corsani (2014). "Du désir d'autonomie à l'indépendance". La nouvelle revue du travail (en línea) http://nrt.revues.org/1844 [consulta 20 de octubre de 2017]
/*ref*/Byrne, Ch. (2017). "Neoliberalism as an object of political analysis: an ideology, a mode of regulation or a governmentality?". Policy and Politics 45(3): 343-60
/*ref*/Cabrera, M.A. (2004). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Fronesis Cátedra
/*ref*/Caveng, R. (2014). "Institutionalisation et usages dún salariat libéral" La nouvelle revue du travail. (en línea) http://nrt.revues.org/1832. [consulta el 20 de octubre de 2017]
/*ref*/Célérier, Sylvie; Alberto Riesco Sanz, y Pierre Rolle (2017). "Trabajo autónomo y transformación del asalariado: las reformas española y francesa". Cuadernos de Relaciones Laborales. 35(2): 393-414
/*ref*/Chang H.J. (2012). 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. Barcelona: Debate
/*ref*/Costa, Alessandra de Sá Mello y Saravia, Luis Alex Silva (2012). "Hegemonic discourses on entrepreneurship as an ideological mechanism for the reproduction of capital" Organisation, 19(5): 587-614
/*ref*/Crespo Suárez, Eduardo y Amparo Serrano Pascual (2007). "Political production of individualised subjects in the paradoxical discourse of the EU institutions". En Rik van Berkel and Ben Valkenburg (eds.), Making it personal. Individualising activation services in the EU (pp. 107-126). Bristol: Policy Press
/*ref*/Crespo Suárez, Eduardo y Amparo Serrano Pascual (2011). "Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: la psicologización política del trabajo". En Anastasio Ovejero, A. y Javier Ramos (eds.) Psicología Social Crítica (pp. 246- 263). Madrid: Biblioteca Nueva
/*ref*/Cruz, Manuel (2017). El ojo de halcón. Barcelona: ARPA
/*ref*/David, H. y D. Dorn, (2013). "The growth of low-skilled service jobs and the polarisation of the U.S.labour market". American Economic Review 103(5): 1553-1597. de Heusch Sarah (2018). "The blurring of employment boundaries: A social economy perspective". En Amparo Serrano-Pascual y Maria Jepsen (eds.) The deconstruction of employment as a political question: employment as a floating signifier. New York: Palgrave
/*ref*/Degrijse, C. (2016). "Digitalisation of the economy and its impact on the labour market" Working Paper ETUI
/*ref*/Dey, Pascal y Steyaert, Chris (2010). "The politics of narrating social entrepreneurship". Journal of Enterprising Communities People and Places in the Global Economy. 4 (1): 85-108
/*ref*/Drahokoupil, Jan y Brian Fabo (2018). "Outsourcing, offshoring and the deconstruction of employment: new and old challenges". En Amparo Serrano-Pascual y Maria Jepsen (eds.) The deconstruction of employment as a political question: employment as a floating signifier. New York: Palgrave
/*ref*/Du Gay, Paul (2012). En elogio de la burocracia: Weber, Organización, Ética. Madrid: Siglo XXI
/*ref*/Fairclough, N. (2000). "Representaciones del cambio en el discurso neoliberal". Cuadernos de Relaciones Laborales. 16: 13-35
/*ref*/Fascioli, A. (2010). "Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan" Revista ACTIO (12): 41-57. (http://www.actio.fhuce.edu.uy/Textos/12/Fascioli12. pdf)
/*ref*/Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2007). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: CIS
/*ref*/Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2013). "The Learning Environment and the Politics of Globalization - Consultants and business schools between destandardization and rhetoric". En M. Martínez Lucio (ed.), International Human Resource Management: an Employment Relations Perspective. (pp. 181-200). Londres, Sage
/*ref*/Fernández Rodríguez, Carlos Jesús, y Maria Medina-Vicent, (2017). "Los nuevos discursos del management: difusión, impactos y resistencias". Recerca: revista de pensament i analisi, 20: 7-14. Fernández Rodríguez, Carlos y Amparo Serrano Pascual (2014). El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo. Madrid: CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas
/*ref*/Fligstein, Neil (2001). "Le mythe du marché '. Actes de la recherche en sciences sociales. 2001/4 139: 3-12
/*ref*/Gurrutxaga, Ander y Auxkin Galarraga (2017). Fábricas del futuro: conocimiento social y tecnología. Madrid: Plaza y Valdés
/*ref*/Holborrow, Marnie (2015). Language and neoliberalism (Language, Society and Political Economy). New York: Routledge
/*ref*/Huws, Ursula (2013). "Working online, living offline: Labour in the Internet age". Work, Organization and Globalisation, 7 (1): 1-11
/*ref*/Keune, Maarten y Amparo Serrano Pascual (eds.) (2014). Deconstructing Flexicurity and Developing Alternative Approaches: Towards New Concepts and Approaches for Employment and Social Policy. Londres: Routledge
/*ref*/Korsgaard, S. (2007). "Mompreneuship as a challenge to the growth ideology of entrepreneurship". Kontur 16: 42-45. Lahera Sánchez, Arturo (2004). La participación de los trabajadores en la democracia industrial. Madrid: Catarata
/*ref*/Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa
/*ref*/Lizcano, Emanuel (2009). "Narraciones de la crisis. Viejos fetiches con caras nuevas" Archipielago 83(84): 33-44
/*ref*/Martínez Sordoni, Laureano (2016). El discurso europeo sobre el emprendimiento. Políticas públicas, trabajo y subjetividad en el marco de la gobernanza económica europea. Universidad de Navarra
/*ref*/Martuccelli, Danilo (2017). "Semánticas históricas de la vulnerabilidad" Revista de Estudios Sociales. 59: 1-11
/*ref*/Mazzuccato, Mariana (2013). The entrepreneurial state", Debunking Public vs. Private Sector Myths. Londrés: The Open University
/*ref*/Menoux, T. (2014). "Indépendants subordonnés ou salariés autonomes ?". La nouvelle revue du travail (en línea), http://nrt.revues.org/1915 [consulta 20 de octubre del 2017]
/*ref*/Nicourt, C.y J. Cabaret (2014). "Ni patrons ni ouvriers : le cas des éleveurs intégrés '. La nouvelle revue du travail. (en línea), http://nrt.revues.org/1854 [consulta 20 de octubre de 2017]

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias