Descripción del título

La tesis que se defiende en este artículo es que para alcanzar un nivel adecuado de comprensión de probabilidad por parte de los estudiantes de bachillerato (15-17 años) es necesario que sean capaces de hacer inferencias que conecten los enfoques subjetivo, clásico y frecuencial. Dentro de las posibles inferencias, las más importantes son las que se refieren al contenido (informal) de la ley de los grandes números. Los argumentos se basan en las observaciones obtenidas mediante sesiones de entrevista realizadas con un estudiante de bachillerato quien antes no había estudiado ningún tema de probabilidad. Se analizan sus respuestas verbales y escritas frente a tareas que incluyen actividades de simulación física y computacional. En dicho análisis se utilizan los niveles de razonamiento definidos por Jones: subjetivo, transicional, cuantitativo informal y numérico. Los resultados muestran las dificultades del estudiante para entender la probabilidad como una medida del azar. En particular, la interacción con el entrevistador y la discusión de los resultados sobre prácticas de simulación física y computacional reveló que un aspecto crucial para la articulación de los enfoques de probabilidad mediante la ley de los grandes números es el razonamiento con números relativos
Analítica
analitica Rebiun31618801 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31618801 220822s2013 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5487194 (Revista) ISSN 2255-5854 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000965982 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 11 DGCNT S9M S9M dc La cuantificación del azar: Una articulación de las definiciones subjetiva, frecuencial y clásica de probabilidad electronic resource] 2013 application/pdf Open access content. Open access content star La tesis que se defiende en este artículo es que para alcanzar un nivel adecuado de comprensión de probabilidad por parte de los estudiantes de bachillerato (15-17 años) es necesario que sean capaces de hacer inferencias que conecten los enfoques subjetivo, clásico y frecuencial. Dentro de las posibles inferencias, las más importantes son las que se refieren al contenido (informal) de la ley de los grandes números. Los argumentos se basan en las observaciones obtenidas mediante sesiones de entrevista realizadas con un estudiante de bachillerato quien antes no había estudiado ningún tema de probabilidad. Se analizan sus respuestas verbales y escritas frente a tareas que incluyen actividades de simulación física y computacional. En dicho análisis se utilizan los niveles de razonamiento definidos por Jones: subjetivo, transicional, cuantitativo informal y numérico. Los resultados muestran las dificultades del estudiante para entender la probabilidad como una medida del azar. En particular, la interacción con el entrevistador y la discusión de los resultados sobre prácticas de simulación física y computacional reveló que un aspecto crucial para la articulación de los enfoques de probabilidad mediante la ley de los grandes números es el razonamiento con números relativos LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Enfoques de probabilidad Inferencialismo Razonamiento probabilístico Simulación Cuantificación del azar text (article) Sánchez Sánchez, Ernesto. cre Valdes, Julio. cre Probabilidad Condicionada: Revista de didáctica de la Estadística, ISSN 2255-5854, Nº. 1, 2013, pags. 39-46 Probabilidad Condicionada: Revista de didáctica de la Estadística, ISSN 2255-5854, Nº. 1, 2013, pags. 39-46 Probabilidad Condicionada: Revista de didáctica de la Estadística, ISSN 2255-5854, Nº. 1, 2013, pags. 39-46