Descripción del título

Sinopsis:El más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido”, dice H.P. Lovecraft en su influyente ensayo El horror en la literatura. Los fantasmas son, podría decirse, una hipérbole de lo desconocido. No sólo han muerto (nada más desconocido que la muerte), sino que por algún motivo extraordinario su muerte ha sido diferente de la mayoría de las muertes. Son muertos que se niegan a morir porque no saben o no pueden o no les permiten hacerlo; son almas en pena, difuntos sin paz a quienes por lo común les ha quedado algo por hacer (una venganza que cumplir, un consejo que dar, un simple acto pendiente) y que, al volver, ponen en jaque las fronteras entre el “mundo real” y el “más allá”. Para que una historia de fantasmas sea efectiva no basta con que ella muestre a un muerto entre los vivos; es preciso también que parezca real e “inspire un sentimiento de terror en quien la lea”, decía M.R. James, uno de los maestros del género. Presenten fantasmas visibles o invisibles, buenos o vengativos, tristes o poderosos, las ghost stories tuvieron su apogeo en la Inglaterra victoriana, pero son tan viejas como el deseo de conjurar la muerte por medio de relatos, y sus antecedentes pueden rastrearse en una antigua carta de Plinio el Joven, en los primeros cuentistas chinos o en la tradición de los kwaidan japoneses. Fantasmas incluye cuentos de Charles Dickens, Margaret Oliphant, Ambrose Bierce, Gan Bao, Amelia B. Edwards, Lafcadio Hearn, Louisa Baldwin, Pu Songling, Guy de Maupassant, Saki, Edith Wharton y Sheridan Le Fanu, entre otros.
Monografía
monografia Rebiun08030667 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun08030667 100727s2009 sp e 000 1 spa d 978-987-1556-23-6 Argentina) 978-84-92857-03-6 España) ICV0526815 ICV 82(100)-32 Fantasmas compilado por Eduardio Berti. 1ª ed Buenos Aires Adriana Hidalgo editora 2009. Buenos Aires Buenos Aires Adriana Hidalgo editora 546 p. il. 22x14 cm 546 p. El otro lado. Clásicos Sinopsis:El más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido, dice H.P. Lovecraft en su influyente ensayo El horror en la literatura. Los fantasmas son, podría decirse, una hipérbole de lo desconocido. No sólo han muerto (nada más desconocido que la muerte), sino que por algún motivo extraordinario su muerte ha sido diferente de la mayoría de las muertes. Son muertos que se niegan a morir porque no saben o no pueden o no les permiten hacerlo; son almas en pena, difuntos sin paz a quienes por lo común les ha quedado algo por hacer (una venganza que cumplir, un consejo que dar, un simple acto pendiente) y que, al volver, ponen en jaque las fronteras entre el mundo real y el más allá. Para que una historia de fantasmas sea efectiva no basta con que ella muestre a un muerto entre los vivos; es preciso también que parezca real e inspire un sentimiento de terror en quien la lea, decía M.R. James, uno de los maestros del género. Presenten fantasmas visibles o invisibles, buenos o vengativos, tristes o poderosos, las ghost stories tuvieron su apogeo en la Inglaterra victoriana, pero son tan viejas como el deseo de conjurar la muerte por medio de relatos, y sus antecedentes pueden rastrearse en una antigua carta de Plinio el Joven, en los primeros cuentistas chinos o en la tradición de los kwaidan japoneses. Fantasmas incluye cuentos de Charles Dickens, Margaret Oliphant, Ambrose Bierce, Gan Bao, Amelia B. Edwards, Lafcadio Hearn, Louisa Baldwin, Pu Songling, Guy de Maupassant, Saki, Edith Wharton y Sheridan Le Fanu, entre otros. Literatura Relatos