Descripción del título

La elección del título necesita algunas explicaciones. En primer lugar se elige el término "embarazo" y no "obstétrico" debido a que los problemas con la vía aérea pueden presentarse en cualquier tipo de cirugía que se realice en una mujer gestante. Sin embargo, es evidente que la probabilidad y severidad de una vía aérea difícil (VAD) pueden ser más frecuentes al final del embarazo. El otro término, "intubación", pretende hacer énfasis en esta técnica como la única aceptada para asegurar la vía aérea al final del embarazo, y que otros dispositivos como, por ejemplo, los supraglóticos, están restringidos a casos de emergencia para el manejo provisional de la vía aérea hasta asegurarla de modo aceptable. Kuklina et al realizaron en 2.009 un estudio transversal que estudió las complicaciones obstétricas durante 1.998-2.005 en toda la nación en pacientes hospitalizadas. En esta interesante investigación la frecuencia de las hospitalizaciones causadas por, al menos, una complicación grave obstétrica aumentó de manera significativa de 0,68% en 1.998-1.999 a 0,81% en 2.004-2.005, pero esto se debió a un más acentuado aumento de las cesáreas. Por el contrario, hubo una disminución de más del 40% en la tasa de complicaciones graves de la anestesia, incluidos los problemas de las vías respiratorias. La frecuentemente citada "base de datos de demandas de la ASA" también confirma la tendencia del aumento de la seguridad, donde las demandas en anestesia obstétrica por lesiones desde 1.990-2.003 se compararon con las de antes de 1.990. En estos registros, las complicaciones respiratorias disminuyeron a partir de 1.990 desde un 24% al 4%, las demandas relacionadas con la oxigenación/ventilación inadecuada o la aspiración del contenido gástrico y la intubación esofágica también disminuyó en 1.990. Teniendo en cuenta este desarrollo, se puede suponer que ha habido una significativa mejora del manejo de la vía aérea en la anestesia obstétrica, debido principalmente a una mejor monit
Analítica
analitica Rebiun35062061 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35062061 240128s2012 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8778257 (Revista) ISSN 1989-4090 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001575473 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 14 DGCNT S9M S9M dc Dificultad de intubación en el embarazo electronic resource] 2012 application/pdf Open access content. Open access content star La elección del título necesita algunas explicaciones. En primer lugar se elige el término "embarazo" y no "obstétrico" debido a que los problemas con la vía aérea pueden presentarse en cualquier tipo de cirugía que se realice en una mujer gestante. Sin embargo, es evidente que la probabilidad y severidad de una vía aérea difícil (VAD) pueden ser más frecuentes al final del embarazo. El otro término, "intubación", pretende hacer énfasis en esta técnica como la única aceptada para asegurar la vía aérea al final del embarazo, y que otros dispositivos como, por ejemplo, los supraglóticos, están restringidos a casos de emergencia para el manejo provisional de la vía aérea hasta asegurarla de modo aceptable. Kuklina et al realizaron en 2.009 un estudio transversal que estudió las complicaciones obstétricas durante 1.998-2.005 en toda la nación en pacientes hospitalizadas. En esta interesante investigación la frecuencia de las hospitalizaciones causadas por, al menos, una complicación grave obstétrica aumentó de manera significativa de 0,68% en 1.998-1.999 a 0,81% en 2.004-2.005, pero esto se debió a un más acentuado aumento de las cesáreas. Por el contrario, hubo una disminución de más del 40% en la tasa de complicaciones graves de la anestesia, incluidos los problemas de las vías respiratorias. La frecuentemente citada "base de datos de demandas de la ASA" también confirma la tendencia del aumento de la seguridad, donde las demandas en anestesia obstétrica por lesiones desde 1.990-2.003 se compararon con las de antes de 1.990. En estos registros, las complicaciones respiratorias disminuyeron a partir de 1.990 desde un 24% al 4%, las demandas relacionadas con la oxigenación/ventilación inadecuada o la aspiración del contenido gástrico y la intubación esofágica también disminuyó en 1.990. Teniendo en cuenta este desarrollo, se puede suponer que ha habido una significativa mejora del manejo de la vía aérea en la anestesia obstétrica, debido principalmente a una mejor monit LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish algoritmo anestesia obstétrica cesárea intubación ventilación text (article) Arrázola Cabrera, Briseida. cre Mariscal Flores, Marisa. cre Pindado Martínez, María Luz. cre Paz Martín, Daniel. cre Revista electrónica AnestesiaR, ISSN 1989-4090, Vol. 4, Nº. 2, 2012 Revista electrónica AnestesiaR, ISSN 1989-4090, Vol. 4, Nº. 2, 2012 Revista electrónica AnestesiaR, ISSN 1989-4090, Vol. 4, Nº. 2, 2012