Descripción del título

Esta investigación, guiada por el interés de reconstruir el proceso de segregación entre la acción política y la acción técnica en el campo de la planificación del desarrollo, se centra en el análisis del último intento de planificación integral de gobierno a nivel nacional - el Plan Trienal de Reconstrucción y Liberación Nacional 1974-1977 - y de los planes de desarrollo local, particularmente el plan municipal de Moreno entre los años 1995 y 2001, a fin de realizar aportes a la gestión del desarrollo en el presente. Los conceptos sobre planificación estratégica y las categorías de análisis de Carlos Matus, han permitido observar ambas experiencias como sistemas de gobierno, tal como los define el Triángulo de Gobierno o Triángulo de Matus, a partir de los vértices proyecto de gobierno, capacidad de gobierno y gobernabilidad. Otros aspectos que también definen un plan - el campo temático, el recorte temporal y la escala de la planificación - han contribuido con este análisis. Estas estrategias han permitido una aproximación a la comprobación de las hipótesis originales: el Plan Trienal de 1974 es anticipatorio del enfoque estratégico a pesar de sus resabios economicista y normativo; mientras los planes locales de desarrollo surgieron en el contexto de un proyecto global que enfatizó la acción técnica en la gestión estatal y que prescribió acciones para el desarrollo desde los organismos internacionales de crédito, desvinculándolas de un proyecto político de alcance nacional. La interrupción de los planes nacionales de desarrollo fue la consecuencia de la irrupción de un nuevo paradigma que circunscribió la planificación estratégica a programas focales y al ámbito local: en este contexto, los planes locales ocuparon un espacio vacante sin la capacidad de gobierno necesaria para dar respuestas a las demandas y expectativas sociales que generaron. La opción local oculta la dimensión ideológica del recorte territorial que propone, desconociendo no casualmente la construcción histórico cultural de las unidades regionales y nacionales en el que se insertan las comunidades locales en América Latina. Finalmente, a partir de los aprendizajes y contribuciones, debilidades y fortalezas de ambas experiencias, cuya reflexión es posible a partir de la crisis integral de diciembre de 2001, se esbozan algunos aportes para la planificación y gestión gubernamental en el presente, basadas en una recomposición del vínculo entre la acción política y la gestión pública
Monografía
monografia Rebiun19565845 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun19565845 m o d | cr cn||||||||| 201008r2006 ag |||||s|||||||||||spa d UPVA 998710630003706 UPM 991006218188604212 UCAR 991008479665704213 CBUC 991001001100406712 CBUC 991013385476706708 CBUC 991003779607206714 CBUC 991009857033006719 CBUC 991010987820806709 UFV0616377 UPCT u510451 UPCT u262055 MiAaPQ MiAaPQ MiAaPQ UNAV 338.982 22 Bernazza, Claudia A. La planificación gubernamental en Argentina Recurso electrónico] :] experiencias del período 1974 - 2000 como puntos de partida hacia un nuevo paradigma Claudia A. Bernazza ; director de Tesis: Alejandro Rofman Buenos Aires, Argentina, Argentina FLACSO. Sede Académica Argentina 2006 Buenos Aires, Argentina, Argentina Buenos Aires, Argentina, Argentina FLACSO. Sede Académica Argentina 334 p. 334 p. eLibro Bernazza, Claudia A. (2006). La planificación gubernamental en Argentina : experiencias del período 1974 - 2000 como puntos de partida hacia un nuevo paradigma. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires Esta investigación, guiada por el interés de reconstruir el proceso de segregación entre la acción política y la acción técnica en el campo de la planificación del desarrollo, se centra en el análisis del último intento de planificación integral de gobierno a nivel nacional - el Plan Trienal de Reconstrucción y Liberación Nacional 1974-1977 - y de los planes de desarrollo local, particularmente el plan municipal de Moreno entre los años 1995 y 2001, a fin de realizar aportes a la gestión del desarrollo en el presente. Los conceptos sobre planificación estratégica y las categorías de análisis de Carlos Matus, han permitido observar ambas experiencias como sistemas de gobierno, tal como los define el Triángulo de Gobierno o Triángulo de Matus, a partir de los vértices proyecto de gobierno, capacidad de gobierno y gobernabilidad. Otros aspectos que también definen un plan - el campo temático, el recorte temporal y la escala de la planificación - han contribuido con este análisis. Estas estrategias han permitido una aproximación a la comprobación de las hipótesis originales: el Plan Trienal de 1974 es anticipatorio del enfoque estratégico a pesar de sus resabios economicista y normativo; mientras los planes locales de desarrollo surgieron en el contexto de un proyecto global que enfatizó la acción técnica en la gestión estatal y que prescribió acciones para el desarrollo desde los organismos internacionales de crédito, desvinculándolas de un proyecto político de alcance nacional. La interrupción de los planes nacionales de desarrollo fue la consecuencia de la irrupción de un nuevo paradigma que circunscribió la planificación estratégica a programas focales y al ámbito local: en este contexto, los planes locales ocuparon un espacio vacante sin la capacidad de gobierno necesaria para dar respuestas a las demandas y expectativas sociales que generaron. La opción local oculta la dimensión ideológica del recorte territorial que propone, desconociendo no casualmente la construcción histórico cultural de las unidades regionales y nacionales en el que se insertan las comunidades locales en América Latina. Finalmente, a partir de los aprendizajes y contribuciones, debilidades y fortalezas de ambas experiencias, cuya reflexión es posible a partir de la crisis integral de diciembre de 2001, se esbozan algunos aportes para la planificación y gestión gubernamental en el presente, basadas en una recomposición del vínculo entre la acción política y la gestión pública Forma de acceso: World Wide Web Rofman, Alejandro director e-libro, Corp