Descripción del título

Esta monografía recoge los resultados de un Proyecto de Investigacióndel Ministerio español de Economía y Competitividad (HAR2013-43976- P), enel que profesores de las universidades de Granada, Sevilla y otras de Ciudadde México, con el concurso de otros destacados especialistas, han abordado elestudio de las relaciones y alternativas plásticas que ofrece la escultura barrocaen sus principales centros de Andalucía e Hispanoamérica. En esta ocasión elvolumen se dedica por entero a la producción de la segunda mitad del sigloXVII, dando continuidad a una línea editorial iniciada por este equipo deinvestigación con las monografías La escultura del primer Naturalismo enAndalucía e Hispanoamérica (1580-1625) (Madrid, 2010) y La consolidación delbarroco en la escultura andaluza e hispanoamericana (Granada, 2013).El primer bloque ofrece una completa revisión de la escultura andaluzadel periodo a través de los principales escultores activos en Granada y Sevilla,los dos grandes centros que polarizan la producción a oriente y occidente. Enel caso granadino, la llegada del polifacético Alonso Cano en 1652 supuso unaverdadera revolución estética y el inicio de una edad de oro para la escultura,de la que dan testimonio sus propias obras y las de sus más conspicuosseguidores, encabezados por Pedro de Mena y la familia de los Mora. Parejointerés ofrece la escultura hispalense del momento, encarrilada hacia ellenguaje del pleno barroco con las formas introducidas en la ciudad por elflamenco José de Arce, que van a encontrar un brillante desarrollo en laproducción de otras figuras señeras como Pedro Roldán, su hija Luisa Ignaciao Francisco Antonio Gijón. Esta panorámica se completa con los artífices quedesarrollan su actividad en otros núcleos periféricos de creciente significacióncomo Málaga o Cádiz.La segunda parte del libro se ocupa de la escultura barroca en los dosgrandes virreinatos que conformaron los territorios hispánicos transatlánticoshasta el siglo XIX: Nueva España y Perú. En Colombia, la escultura, e inclusola retablística, tiene como gran protagonista a Pedro de Lugo Albarracín,mientras que en Ecuador triunfa el arte del relieve vinculado a las grandessillerías conventuales. A Juan de Aguirre y Asensio de Salas le debemos losmás grandiosos retablos y sus iconografías en Perú. En el caso de Ciudad deMéxico una de las aportaciones se dedica a varios retablos catedralicios y suscomitentes, mientras la otra analiza lo que acontece con los escultores activosen los actuales estados de México y Puebla. Estos campos de la creación laescultura y el retablo también tuvieron un amplio y original desarrollo en laAntigua Capitanía General de Guatemala. Como colofón, aunque excede elmarco temporal fijado, se incluye un novedoso estudio del escultor PedroLaboria, cuya singular trayectoria entre Cádiz y Bogotá hace de él un buennexo entre el mundo andaluz e hispanoamericano
Monografía
monografia Rebiun22145508 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun22145508 181207s2000 sp |||| | u0|| 0|spa d 9788433862495 UR0459831 UAM 991007977071004211 UPSA 9788433862495 Electronic book text spa ES El triunfo del barroco en la escuela andaluza e hispanoamericana 1 PDF Granada Editorial Universidad de Granada 2018 Granada Granada Editorial Universidad de Granada 20180402 04 16.53 EUR 20.00 ES Colección Arte y Arqueología Esta monografía recoge los resultados de un Proyecto de Investigacióndel Ministerio español de Economía y Competitividad (HAR2013-43976- P), enel que profesores de las universidades de Granada, Sevilla y otras de Ciudadde México, con el concurso de otros destacados especialistas, han abordado elestudio de las relaciones y alternativas plásticas que ofrece la escultura barrocaen sus principales centros de Andalucía e Hispanoamérica. En esta ocasión elvolumen se dedica por entero a la producción de la segunda mitad del sigloXVII, dando continuidad a una línea editorial iniciada por este equipo deinvestigación con las monografías La escultura del primer Naturalismo enAndalucía e Hispanoamérica (1580-1625) (Madrid, 2010) y La consolidación delbarroco en la escultura andaluza e hispanoamericana (Granada, 2013).El primer bloque ofrece una completa revisión de la escultura andaluzadel periodo a través de los principales escultores activos en Granada y Sevilla,los dos grandes centros que polarizan la producción a oriente y occidente. Enel caso granadino, la llegada del polifacético Alonso Cano en 1652 supuso unaverdadera revolución estética y el inicio de una edad de oro para la escultura,de la que dan testimonio sus propias obras y las de sus más conspicuosseguidores, encabezados por Pedro de Mena y la familia de los Mora. Parejointerés ofrece la escultura hispalense del momento, encarrilada hacia ellenguaje del pleno barroco con las formas introducidas en la ciudad por elflamenco José de Arce, que van a encontrar un brillante desarrollo en laproducción de otras figuras señeras como Pedro Roldán, su hija Luisa Ignaciao Francisco Antonio Gijón. Esta panorámica se completa con los artífices quedesarrollan su actividad en otros núcleos periféricos de creciente significacióncomo Málaga o Cádiz.La segunda parte del libro se ocupa de la escultura barroca en los dosgrandes virreinatos que conformaron los territorios hispánicos transatlánticoshasta el siglo XIX: Nueva España y Perú. En Colombia, la escultura, e inclusola retablística, tiene como gran protagonista a Pedro de Lugo Albarracín,mientras que en Ecuador triunfa el arte del relieve vinculado a las grandessillerías conventuales. A Juan de Aguirre y Asensio de Salas le debemos losmás grandiosos retablos y sus iconografías en Perú. En el caso de Ciudad deMéxico una de las aportaciones se dedica a varios retablos catedralicios y suscomitentes, mientras la otra analiza lo que acontece con los escultores activosen los actuales estados de México y Puebla. Estos campos de la creación laescultura y el retablo también tuvieron un amplio y original desarrollo en laAntigua Capitanía General de Guatemala. Como colofón, aunque excede elmarco temporal fijado, se incluye un novedoso estudio del escultor PedroLaboria, cuya singular trayectoria entre Cádiz y Bogotá hace de él un buennexo entre el mundo andaluz e hispanoamericano Universidades españolas Intercambio científico Intercambio científico Arts Historia del arte / estilos de arte y diseño Gila Medina, Lázaro Herrera García, Francisco J.