Descripción del título

Por Real Orden del 27 de septiembre de 1922, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes creaba los concursos nacionales de Escultura, Música, Literatura, Grabado y Arte Decorativo, incorporándose en 1930 y 1932, respectivamente, las especialidades de Arquitectura y Pintura. Se insertan en un contexto artístico en el que el clasicismo, regionalismo, realismo y el 'Arte nuevo' jalonan buena parte de las iniciativas en el campo de la plástica, mientras que en arquitectura se marcan unas líneas trazadas desde el regionalismo y el clasicismo hasta propuestas que acogen la Arquitectura Moderna. Los concursos reflejarán esta diversidad y en ellos se darán cita representantes de la renovación plástica y arquitectónica española junto con artistas vinculados a corrientes más academicistas. En el presente volumen se lleva a cabo un análisis sobre los concursos celebrados entre 1922 y 1936, tanto en sus aspectos de organización administrativa como en su dimensión artística y crítica, realizándose también una mención a los de Música y Literatura. Se convirtieron en uno los principales instrumentos del Estado para el fomento y la protección de las artes y la cultura en España durante el primer tercio del siglo XX. La Guerra Civil interrumpió estos certámenes, retomándose la celebración de los mismos en 1940, ya en un contexto social, político, económico y cultural diferente. [Fuente: Universidad de Granada]
Monografía
monografia Rebiun28823400 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28823400 ta 210702s20200000sp oa 0010e spadd GR 1656-2020 9788433867803 UM0748957 CBUC 991060544715806706 MECDBC 80956 7.036 061.2 Caparrós Masegosa, Lola autor Arte e instituciones Concursos nacionales de escultura, grabado, arte decorativo, arquitectura y pintura (1922-1936) Lola Caparrós Masegosa Granada Universidad de Granada 2020 Granada Granada Universidad de Granada 422 p. il. 23 cm 422 p. Arte y arqueología. Sección arte 1 Por Real Orden del 27 de septiembre de 1922, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes creaba los concursos nacionales de Escultura, Música, Literatura, Grabado y Arte Decorativo, incorporándose en 1930 y 1932, respectivamente, las especialidades de Arquitectura y Pintura. Se insertan en un contexto artístico en el que el clasicismo, regionalismo, realismo y el 'Arte nuevo' jalonan buena parte de las iniciativas en el campo de la plástica, mientras que en arquitectura se marcan unas líneas trazadas desde el regionalismo y el clasicismo hasta propuestas que acogen la Arquitectura Moderna. Los concursos reflejarán esta diversidad y en ellos se darán cita representantes de la renovación plástica y arquitectónica española junto con artistas vinculados a corrientes más academicistas. En el presente volumen se lleva a cabo un análisis sobre los concursos celebrados entre 1922 y 1936, tanto en sus aspectos de organización administrativa como en su dimensión artística y crítica, realizándose también una mención a los de Música y Literatura. Se convirtieron en uno los principales instrumentos del Estado para el fomento y la protección de las artes y la cultura en España durante el primer tercio del siglo XX. La Guerra Civil interrumpió estos certámenes, retomándose la celebración de los mismos en 1940, ya en un contexto social, político, económico y cultural diferente. [Fuente: Universidad de Granada] Arte español- Siglo veinte. Instituciones públicas. Política cultural