Descripción del título

Fonología generativa contemporánea de la lengua española , in its extensively revised and updated second edition, shows how recent theoretical and methodological advances have enhanced our understanding of Spanish phonology. This comprehensive book, written completely in Spanish, introduces the latest concepts and principles of phonological analysis and applies these theories to the study of the Spanish language. This new edition includes new chapters on intonation and laboratory phonology and greatly expands the coverage of optimality theory. Exercises and further readings at the end of each
Monografía
monografia Rebiun28925506 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28925506 m d cr -n--------- 140811s2014||||||| s|||||||||||spa|d 1-62616-042-2 AU-PeEL eng AU-PeEL AU-PeEL spa 461.5 468.0071 Núñez Cedeño, Rafael A. Fonología generativa contemporánea de la lengua española electronic resource] 2nd ed Washington Georgetown University Press 2014 Washington Washington Georgetown University Press 1 online resource (430 p.) 1 online resource (430 p.) Text txt computer c online resource cr Georgetown Studies in Spanish Linguistics Series Description based upon print version of record Cover; Índice; Prólogo a la segunda edición; Agradecimientos; Cuadro de los rasgos distintivos y los alófonos del español; Introducción: La fonología; Fonética y fonología; Fonología: fonemas y alófonos; Breve historia de la fonología; Estructuralismo; Generativismo; Principios de organización de la fonología generativa: representaciones y reglas; El sistema de The Sound Pattern of English; Representaciones; Reglas y procesos fonológicos; La fonología autosegmental y la fonología métrica; Representaciones y reglas; Subespecificación de rasgos Propuestas recientes: optimidad y fonología de laboratorioResumen; Lecturas adicionales; 1 De la fonética descriptiva a los rasgos distintivos; 1.0 Introducción; 1.1 Fonética articulatoria; 1.1.1 Una visión general de la producción de sonidos; 1.1.2 Los órganos del habla; 1.2 Clasificación de los sonidos; 1.2.1 Según las posibilidades de la laringe; 1.2.2 Según el grado de constricción en la cavidad oral; 1.3 De la malla descriptiva a los rasgos mínimos; Ejercicios; Lecturas adicionales; 2 Fonología autosegmental; 2.0 Introducción; 2.1 Arquitectura de los segmentos; 2.2 Asociación de rasgos 2.2.1 Armonías no tonales2.3 Análisis autosegmental de la aspiración; 2.3.1 Aspiración de /f/ y /(omitted)/; 2.3.2 Análisis autosegmental de la asimilación de nasales; 2.4 Arquitectura geométrica autosegmental; 2.4.1 Los esqueletos prosódicos; 2.4.2 Análisis CV de los plurales; 2.4.3 Los hipocorísticos y el nivel CV; 2.4.4 El esqueleto X y reglas globales; 2.4.5 Compensación vocálica; 2.5 Niveles de representación y la Convención de Asociación Universal; 2.5.1 Las líquidas vibrantes; Ejercicios; Lecturas adicionales; 3 Modelo autosegmental jerárquico; 3.0 Introducción; 3.1 Modelo jerárquico 3.1.1 Localización del rasgo [continuo]3.1.2 Excepciones al Principio de Preservación de Estructura; 3.1.3 Dependencia de [continuo] bajo el punto oral; 3.2 Motivación del nuevo modelo; 3.2.1 Reanálisis de algunos procesos; 3.3 Propagación de un nodo completo; 3.3.1 Reducción de rasgos; 3.4 El Principio de Contorno Obligatorio; 3.4.1 Integridad de las geminadas; 3.4.2 Inalterabilidad de geminadas en otras lenguas; 3.4.3 Alteración de geminadas reales; 3.4.4 Breve excursus de distinción de segmento largo vs. geminada; 3.5 La asimilación y la Condición de Uniformidad 3.5.1 Espirantización de obstruyentes3.6 Asimilación y propagación de rasgos sin desunión; 3.6.1 Coarticulación de las nasales; 3.7 Unidad en la organización de rasgos en vocales y consonantes; 3.7.1 Modelo geométrico basado en la constricción bucal; 3.7.2 Coronalización de obstruyente velar sorda; 3.7.3 Coronalización como producto de asimilación del rasgo [coronal]; 3.8 Teoría de la adyacencia; 3.8.1 Breve bosquejo histórico de la adyacencia; 3.8.2 Adyacencia en la teoría no lineal; 3.8.3 Definición de localidad; 3.8.4 Particularidades de otras lenguas; Ejercicios; Lecturas adicionales 4 Teoría de la subespecificación Fonología generativa contemporánea de la lengua española , in its extensively revised and updated second edition, shows how recent theoretical and methodological advances have enhanced our understanding of Spanish phonology. This comprehensive book, written completely in Spanish, introduces the latest concepts and principles of phonological analysis and applies these theories to the study of the Spanish language. This new edition includes new chapters on intonation and laboratory phonology and greatly expands the coverage of optimality theory. Exercises and further readings at the end of each Spanish Second language acquisition Spanish language -- Grammar Spanish language -- Study and teaching -- Foreign speakers Spanish language- Phonology Spanish language- Grammar, Generative Languages & Literatures. Romance Languages. Electronic books Colina, Sonia Bradley, Travis 1-62616-041-4 Georgetown Studies in Spanish Linguistics Series