Descripción del título

El mito de don Quijote pone en escena una búsqueda iniciática basada en la ensoñación libresca, el idealismo visionario y el heroísmo individual y anacrónico. En esta monografía se estudia cómo estos tres elementos fundamentales han sido reescritos en algunas novelas posmodernas y especialmente en City of Glass (1985), de Paul Auster, donde el protagonista trata de dar sentido a su vida inspirándose en unos modelos literarios que le infunden el ideal de la investigación detectivesca, pero sus aspiraciones se frustran al chocar con un entorno caótico donde no caben los heroísmos, lo que constituye un ejemplo paradigmático de la crisis existencial posmoderna.
Monografía
monografia Rebiun07129102 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun07129102 140408 2014 sp spa d 978-84-15175-81-0 CBUC 991014790959706706 UCLM0732963 ULPGC0697400 ICV0597201 BCV0131735 UCN0367515 UR0365370 UR Bautista Naranjo, Esther El mito de don Quijote en la novela posmoderna y su reescritura paradigmática en City of Glass (1985), de Paul Auster Esther Bautista Naranjo. Vigo Editorial Academia del Hispanismo 2014. Vigo Vigo Editorial Academia del Hispanismo 228 p. 21 cm 228 p. Biblioteca Miguel de Cervantes 29 El mito de don Quijote pone en escena una búsqueda iniciática basada en la ensoñación libresca, el idealismo visionario y el heroísmo individual y anacrónico. En esta monografía se estudia cómo estos tres elementos fundamentales han sido reescritos en algunas novelas posmodernas y especialmente en City of Glass (1985), de Paul Auster, donde el protagonista trata de dar sentido a su vida inspirándose en unos modelos literarios que le infunden el ideal de la investigación detectivesca, pero sus aspiraciones se frustran al chocar con un entorno caótico donde no caben los heroísmos, lo que constituye un ejemplo paradigmático de la crisis existencial posmoderna. Cervantes Saavedra, Miguel de 1547-1616) Auster, Paul 1947-2024) Don Quijote de la Mancha. The city of glass. Crítica e interpretación Influencia