Descripción del título

Domingo Barnés Salinas (Sevilla, 1879-México, 1941), educado en ambiente krausista y miembro muy activo de la Institución Libre de Enseñanza durante toda su vida, colaboró de forma directa con Francisco Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío en varias iniciativas institucionistas. En especial destacó como secretario del Museo Pedagógico Nacional durante años, hasta que en la etapa final de esta institución llegó a ser su director, desde 1929. Catedrático de Paidología en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio en Madrid desde 1914, más tarde lo fue desde 1932 en la recién creada Sección de Pedagogía de la Universidad Central de Madrid, en la Facultad de Filosofía y Letras. Su formación lingüística y europea le condujo a una profusa actividad traductora de obras de la Pedagogía mundial más innovadora, así como a una importante labor de difusión en revistas pedagógicas especializadas, sobre todo en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. En su dedicación política durante la Segunda República fue Subdirector de Instrucción Pública entre 1931 y 1933, y durante 95 días fue Ministro de Instrucción Pública en 1933. Sin discusión alguna es el principal exponente de la Paidología en España, como introductor, investigador, profesor y difusor
Monografía
monografia Rebiun24086580 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun24086580 m o d | cr cnu|||||||| 190829s2014 xx o ||||0 spa d 9788416089956 9788497428330 UPSA ELB111684 UFV0657986 UPCT u480124 UPVA 997232058403706 UAM 991007832847304211 UPM 991006000750304212 UCAR 991008352548704213 CBUC 991009421223206719 CBUC 991003568434706714 CBUC 991000897784306712 CBUC 991010514276806709 CBUC 991012517421706708 MiAaPQ eng pn MiAaPQ MiAaPQ UNAV Barnés, Domingo 1879-1941) Paidología Madrid Biblioteca Nueva 2014 Madrid Madrid Biblioteca Nueva 1 recurso electrónico (321 p.) 1 recurso electrónico (321 p.) Text txt rdacontent computer c rdamedia. online resource cr rdacarrier. eLibro Domingo Barnés Salinas (Sevilla, 1879-México, 1941), educado en ambiente krausista y miembro muy activo de la Institución Libre de Enseñanza durante toda su vida, colaboró de forma directa con Francisco Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío en varias iniciativas institucionistas. En especial destacó como secretario del Museo Pedagógico Nacional durante años, hasta que en la etapa final de esta institución llegó a ser su director, desde 1929. Catedrático de Paidología en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio en Madrid desde 1914, más tarde lo fue desde 1932 en la recién creada Sección de Pedagogía de la Universidad Central de Madrid, en la Facultad de Filosofía y Letras. Su formación lingüística y europea le condujo a una profusa actividad traductora de obras de la Pedagogía mundial más innovadora, así como a una importante labor de difusión en revistas pedagógicas especializadas, sobre todo en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. En su dedicación política durante la Segunda República fue Subdirector de Instrucción Pública entre 1931 y 1933, y durante 95 días fue Ministro de Instrucción Pública en 1933. Sin discusión alguna es el principal exponente de la Paidología en España, como introductor, investigador, profesor y difusor Forma de acceso: World Wide Web ProQuest